Johan Oalle tirado
Mi nombre es Johan Ovalle, soy estudiante de la facultad de Arquitectura en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en el campus ubicado en Villa. Tengo 19 años y me encuentro cursando el tercer ciclo de carrera. Me considero una persona respetuosa y que defiende sus ideales. Actualmente me encuentro viviendo en el distrito de Lima Metropolitana, en el cual, día a día, se pueden ver y vivir diferentes situaciones problemáticas que aquejan a la sociedad. Uno de los problemas en el cual presento un mayor interés y del que deseo expresar mi punto de vista son los problemas nutricionales en la población peruana.
GOTAS DE LIMÓN
Somos los agentes gotas de limón, porque queremos dar nuestro gran aporte nutricional a la vida de las personas con la información que se proporciona, al igual que una verdadera gota de limón. Esta proporciona una gran dosis de vitamina C y ayuda a la perdida de peso de manera saludable. El boletín se llama nutrimoción, ya que queremos que todos sientan lo que es el emoción de tener una buena nutrición. Nuestra misión es informar a la población limeña sobre los problemas nutricionales que existen hoy en día.
Jimena Rios Cabrera
Mi nombre es Jimena Sol Ríos Cabrera y, actualmente, curso el tercer ciclo de arquitectura en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en el campus Villa. Tengo 18 años y formo parte de la selección de escalada de la universidad. Desde el 2013 hasta el 2017 pertenecí a la selección peruana de gimnasia artística. En ese periodo, realicé muchos viajes con la selección y en las concentraciones debía comer una dieta adecuada a mi actividad deportiva. Acorde a las experiencias vividas, reconozco como un elemento muy importante para una vida sana, una dieta adecuada. Por ende, estoy interesada en la situación nutricional de las personas en Lima.
Descripción del Problema
En el Perú existe una gran variedad de alimentos, debido a la gran diversidad gastronómica que poseemos en nuestro país. Es por ello que existe una tendencia a tener malos hábitos alimenticios, lo cual genera problemas nutricionales en la población peruana. Para entender mejor los problemas nutricionales en Lima, debemos saber algunos conceptos básicos que forman parte de este mal. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la nutrición es “la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo”. Gracias a esta definición, podemos asumir que una mala nutrición sería consumir alimentos que no se relacionan con las necesidades de nuestros cuerpo, volviéndonos vulnerables a enfermedades y causando la alteración de nuestro estado físico o provocándonos un problema nutricional. Es por este mal consumo de alimentos que existen varios problemas nutricionales, a continuación, nos enfocaremos en los problemas nutricionales más comunes en Lima
En primer lugar, tocaremos el tema de la anemia, la cual se caracteriza por la reducción en la concentración de la hemoglobina (proteína en glóbulos rojos que conducen el oxígeno), algunos de sus síntomas pueden ser fatiga extrema, debilidad, piel pálida, dolor de cabeza y mareos. De acuerdo a los criterios de La OMS esta se presenta cuando los índices de hemoglobina están debajo de 13g/l, en el caso de los hombres, o debajo de 12g/l, en el caso de las mujeres (no aplica para niños o mujeres embarazadas. (Hernández)(2010)
En segundo lugar, hablaremos del tema de la obesidad o sobrepeso. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la obesidad es la “acumulación anormal o excesiva de grasa”, estos pueden causar diabetes, presión arterial alta, niveles altos de colesterol o problemas de respiración.
Por último, la anorexia y la bulimia son trastornos alimenticios los cuales consisten en perder una gran cantidad de peso. A pesar de que estos trastornos tienen el mismo fin, se diferencian en la forma en que se logra este “objetivo”. En el caso de la anorexia, la persona se priva de comer y algunas veces consumen anorexígenos (pastillas que quitan el apetito). Mientras que en el caso de la bulimia, la persona se auto provoca vómitos o purgas intestinales. (Ruiz) (2016)
Imagen que representa los dos extremos de las personas con problemas nutricionales.
La prevalencia de los problemas nutricionales en la población limeña se hace cada vez más evidente, debido a la poca reducción en el número de afectados por estos males. Según los estudios realizado por La Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES) en el 2015 y en el 2016, exponen a la anemia como principal problemática. Los mayores afectados son las poblaciones infantiles menores de 5 años, ya que esta enfermedad impide su correcto desarrollo. El primer dato muestra que el porcentaje de niños afectados por este mal se encuentra estimado en un 43,6% (INEI, 2017). Comparando esta cifra con la del 2015 (43,5%) (INEI, 2016). Nos deja ver que esta afección no está teniendo una reducción en la población limeña, dejando en claro que Cuna Más y Amor de Hierro, programas ideados por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) para combatir este mal, no están cumpliendo con su finalidad. Como segundo dato estadístico obtenido, según el estudio realizado por el Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad, el porcentaje de peruanos con sobrepeso se encuentra en un 53,8%. Este dato estimado, más la declaración dada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que somos el país que ha tenido un crecimiento en la tasa de obesidad infantil, en los últimos tres años (OPS, 2018). Los resultados también presentados, en el 2018, por Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad, nos dejan en claro la gravedad de la situación y la poca acción que se toma por parte de las autoridades de la salud en nuestra región, ya que la cifra de sobrepeso y obesidad infantil se encuentra en un 11,8% y creciendo (Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad, 2018).
Infografía que habla sobre la información de la alimentación en el Perú y los problemas que se están dando por la manera incorrecta en que se da.
Evidencias
mónica cabrera Ortega
Tomamos un tiempo para entrevistar a la directora del área de ciencia en Villa para que nos de su opinión acerca de la situación nutricional que se esta viviendo en la actualidad.
Angie Flores Neyra
Tomamos el testimonio de una compañera de la Facultad de arquitectura preguntándole acerca de su situación nutricional y la opinión que toma acerca de los problemas nutricionales.
Nuestro equipo de Agentes Gotas de Limón (Jimena Ríos y Johan Ovalle) se propuso obtener información acerca del estado nutricional de las personas y su conocimiento ante esta rama. Mediante un proceso de sondeo en alumnos UPC obtuvimos las siguientes imágenes.
¿Considera usted que tiene una buena nutrición?
La población UPCina encuestada nos hace conocer que el 51,2% considera "tal vez" tener una buena nutrición, el 31,2% que no poseen una y el 17,6% que sí la tiene.
¿Sabía que la anemia es el principal problema nutricional en la niñez limeña?
El porcentaje de alumnos con conocimiento de este dato es del 69,6% y el que no conocía este es del 30,4%.
¿Crees que la anorexia y la bulimia son lo mismo?
En cuanto a la anorexia y la bulimia, el 84,8% reconoce que son diferentes, mientras que el 15,2% aún desconoce y le falta información.
¿Concuerda en que seamos el país de América donde la obesidad infantil creció más rápido en los últimos años, según la ops?
El porcentaje de alumnos que concuerda con la OPS es el 72%, mientras que los que discrepan es el 28%.
¿Usted cree que una mala nutrición nos vuelve vulnerables a enfermedades y nos causa una alteración física, provocándonos un problema nutricional?
El 92,8% concuerda que se da un problema nutricional, mientras que solo el 7,2% considera que no se produce.
Factor económico
Por Jimena Ríos
Desde muy chiquita, mi familia me ha inculcado el cuidar de uno mismo, enseñándome que si me alimento de una manera correcta podría prevenir lesiones y enfermedades. A raíz de eso, me dí cuenta de que una buena nutrición no solo consistía en cuánta comida comieras, sino en la calidad del alimento que estas consumiendo, ya que es básico para nuestro cuerpo. Durante muchos años, el Perú ha sido víctima de un problema que afecta a la población diariamente, la mala nutrición a la que estamos acostumbrados los peruanos, la cual nos está afectando de una manera inimaginable. Los niños de hoy, sufren de anemia, algunos de sobrepeso, y otros simplemente están desnutridos porque sus padres no pueden darles algo que comer. Es por ello que, en el siguiente ensayo, se hablará acerca de uno de los factores que influyen en el desarrollo de los problemas nutricionales que afectan a nuestro país, la carencia económica.
Los problemas nutricionales en el Perù tienen que parar, y para hacerlo debemos enfrentar uno de los múltiples factores de este problema, el cual es la carencia económica. Una de las razones por la cual la carencia económica es un generador de una mala nutrición es la inflación de los productos de la canasta básica, es decir, la dificultad de acceso a los productos de calidad al tener un alto precio. Según el diario La República, la canasta básica es “un conjunto de productos y servicios de primera necesidad que una familia necesita para poder subsistir”, es decir, los productos fundamentales para una familia como lácteos, carnes, huevos, verduras, frutas, arroz, azucares y menestras (La República, 2019). El periodista Nicolás Castillo nos comenta que la inflación en Lima metropolitana aumentó un 0,18% en diciembre del 2018, y, sumado a esto, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación de dicho año fue la cuarta más baja en los pasados 10 años, pero superó al año 2017 en 0,83 puntos porcentuales, debido al fenómeno de “El Niño costero” (Castillo, 2019). Desde fines del 2018, el salario mínimo en Argentina aumentó a 11 300 pesos bruto, lo que nos dice que el gasto en la canasta básica alimentaria para una persona representaría el 22,5 % del sueldo mínimo, poniendo a este país en el puesto 25 (Picodi, 2019). Mientras que las personas en Australia, Irlanda y Gran Bretaña solo gastan el 7% de su salario mínimo comprando una buena canasta básica alimentaria. La situación en Perù no es muy diferente a la de Argentina, ya que, para abastecer los gastos para obtener una buena canasta básica alimentaria ocupan el 33,3% del sueldo mínimo. Para una familia peruana de cuatro personas esta costaría S/.1 312 mensuales, según un reporte del INEI del 2017, lo que es imposible, ya que, si en la familia solo trabaja el padre y le pagan el sueldo mínimo de 930 soles mensuales, no habría manera de cumplir con todos los productos de la canasta básica y con los gastos de luz, agua, estudios, entre otros (Cámara de comercio de Lima, 2017).
Otra de las razones por la cual se considera que la carencia económica es un factor de una mala nutrición es debido a la desnutrición infantil a causa del nivel de pobreza en Perú. A raíz de la pobreza del país, los bajos recursos son una gran influyente, provocando desnutrición en personas cuya alimentación es bajo en nutrientes necesarios para su cuerpo. Esto normalmente lo sufren más los niños y ancianos, ya que están en proceso de desarrollo o su cuerpo ya no puede absorber la misma cantidad de nutrientes como cuando era joven (Segura 2002). Según el Ministerio de Salud observa que la desnutrición infantil se ha vuelto crónica en algunas partes del Perú. En el área urbana se muestra un 11.8% de desnutrición infantil crónica, mientras que en el área rural se presenta el 37.3%, evaluándose un total de 1 499 niños (Ministerio de Salud del Perú, 2012). Este resultado es muy preocupante, ya que la desnutrición puede traer consecuencias, tales como el ser más propenso a contraer diversas infecciones y enfermedades, también produce una reducción en la capacidad física e intelectual, lo que afecta al niño a largo plazo. La pobreza está presente en muchas partes del Perù, pero se focaliza en las ciudades de Puno, con el 82% de la población, Cajamarca, con el 83%, y Huaylas, con el 71%. Lamentablemente esto no es lo peor de todo, también hay personas que sufren de pobreza extrema (personas que no pueden saciar sus necesidades básicas), como por ejemplo en la ciudad de Puno, donde el 52% de la población sufre de pobreza extrema, en Cajamarca el 62%, y en Huaylas el 40% (Segura 2002). A su vez, el diario El Comercio señala que, 375 000 peruanos dejaron de ubicarse en la clase media para caer en una situación de pobreza, donde ahora hay 6 906 000 personas”. Esto implica que el 21,7% de la población del Perú sobrevive gastando menos de 338 soles mensuales (El Comercio, 2018)
En síntesis, se explicó una de las causas que provocan una mala nutrición en el Perú, la cual sería la carencia económica. Este se pudo evidenciar de dos formas. Por un lado se destacó la relación “absurda” entre la canasta básica alimentaria y el sueldo mínimo de un trabajador peruano, el cual, no alcanza para mantener a su familia de una manera saludable, y por otro lado destacamos la relación entre la pobreza y la desnutrición infantil, la cual afecta a varias partes del país de una manera aberrante desde hace muchos años. A raíz de esto, podemos concluir que, el aspecto económico forma un rol muy importante en el tema alimenticio, lo cual influye en la salud de la persona. Aunque lo queramos evitar, siempre van a haber personas con menos calidad de vida por el simple hecho de no tener los recursos necesarios para cuidarse, pero lo que sí podemos hacer es reducir el número de pobladores afectados por esta causa. Tenemos que ayudarlos y tomar conciencia del mal que están pasado, estar más pendientes de las campañas propuestas por el estado mensualmente y colaborar con los grupos y hogares de familias con niños en proceso de desnutrición. No podemos dejar pasar este problema porque si nosotros no comenzamos a cuidarnos como país y como personas, ¿quién lo hará?
Esta imagen nos demuestra como la economía no nos deja acceder a lo que es una correcta canasta alimentaria, ya que muchas veces los ingresos no son los suficientes para poder realizar estas compras.
Factor educativo
Factor educativo
Por Johan Ovalle
En una de las últimas visitas que hice a casa de mi abuela, escuché una creencia típica que más de uno debe conocer. Estábamos pasando el rato en la cocina, cuando mi prima, madre primeriza, comenzó con una ronda de preguntas típicas respecto al cuidado de un bebé, ya que estaba en presencia de diversas figuras maternas. En un punto de la conversación mi prima hizo la pregunta principal ¿cómo se si mi bebé está sano?, a lo que mi abuela teniendo la “sabiduría”, al ser la matriarca de la familia, con esta simple frase dio la “solución” “un bebé gordito tiene mejor salud”. Acto seguido, intenté explicarle que no necesariamente eso reflejaba una buena salud, que en realidad dependía de diversos factores y conocimientos nutricionales y más aún si es la salud de un recién nacido. Por eso en este texto se explicará la situación de ignorancia en la que se encuentra la educación alimentaria y la poca difusión de este concepto en los diferentes organismos educativos como principal factor para la persistencia de los problemas nutricionales.
La prevalencia de los problemas nutricionales es generada por diversos factores, pero uno de los más relevantes es la ignorancia que se tiene en cuanto a la educación alimentaria. Según la FAO, en el 2011, la educación alimentaria es una serie de actividades de aprendizaje cuyo objetivo es facilitar la adopción voluntaria de comportamientos alimentarios y de otro tipo relacionados con la nutrición que fomentan la salud y bienestar. Es decir, se busca lograr que las personas adopten los conocimientos necesarios, sin llegar a los profesionales, y ponerlos en práctica cotidiana para poder llevar una mejor salud. Como se menciona antes, debido a que este concepto no es considerado relevante, las situaciones de problemática nutricional no encuentran una solución que las prevengan o contrarresten, y tampoco se aprovechan los beneficios que se pueden dar. En el 2015, Bettit Salvá para RPP mencionó, “Tenemos los superalimentos debido a nuestra biodiversidad pero nuestros hábitos no son los correctos. Es por el equilibrio que le damos, tendemos a satanizar o enaltecer alimentos, eso no nos lleva a una buena alimentación”. Esto nos afirma que la población limeña no tiene la posibilidad de sacarle provecho a los beneficios de la educación alimentaria. Los cuales son la capacidad de mejorar por sí sola el comportamiento dietético y el estado nutricional, mejora los hábitos alimentarios, y la compra y preparación de estos.(FAO, 2011). En consecuencia de esta ignorancia se puede ver el aumento en las cifras de afectados por anemia, las cuales se encuentran en un 43,6% (INEI, 2017) y el 11,8%, afectados por el sobrepeso y obesidad (Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad, 2018). Si este concepto fuera tomado en cuenta, veríamos un cambio en nuestra situación alimentaria, como la que se tiene en Francia, ya que, según Paula Leighton, para el Mercurio en el 2012, los franceses presentan un conocimiento nutricional tan arraigado a sus costumbres, que hasta los niños comen de una manera correcta, sin rechazar cualquier alimento con gran aporte nutricional, pero con sabor “cuestionable”. Otro motivo para la persistencia de esta problemática principal es la poca difusión del concepto de educación alimentaria en los diversos organismos educativos peruanos. Según Bettit Salvá, para RPP en el 2015,” Lamentablemente no existe cultura alimentaria en hogares o colegios, ese es uno de los mayores problemas, la falta de educación”, esto nos afirma que la poca difusión en el sector educativo es uno de los motivos que no permite la reducción de los problemas nutricionales.
“El Currículo Nacional es el documento marco de la política educativa de la educación básica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional” (MINEDU 2017)
Es decir, que durante la formación básica los estudiantes deben obtener todos los conocimientos, pero en este plan no considera la educación nutricional como un integrante en este sistema. Hemos mencionado que la importancia de la educación alimentaria debe ser considerada desde las bases, para poder lograr un cambio y mejora en cuanto al conocimiento nutricional de nuestra población escolar, la cual en un futuro sabrá tomar mejores decisiones en cuanto a su alimentación. Un ejemplo claro fue cuando el Programa de plan lector fue implementado a el currículo escolar debido a la deficiencia en cuanto a compresión lectora. Si tomamos en cuenta esto como ejemplo e implementaríamos este concepto en la formación de la población educativa, veríamos una mejora como se ha visto con la comprensión lectora.
En conclusión, se puede ver que la falta de educación nutricional es un factor que permite la prevalencia de la problemática trabajada. Por un lado, pudimos ver que al no conocer lo que es este concepto terminamos ignorando sus beneficios, los cuales podrían ayudar a la reducción de los afectados. Por otro lado, se explicó como la difusión de lo que es la educación alimentaria en el sector educativo podría culturizarnos en cuanto a este concepto y mejorar la situación ante estas enfermedades relacionadas a la nutrición. Por eso frente a esta situación es bueno concientizarnos en lo que es el sector educación, ya que necesitamos ponerles freno a problemas como la desnutrición, anemia y obesidad, que se esta apoderando de nuestra población. En caso contrario las cifras anteriormente mencionadas solo seguirán aumentando.
Podemos ver en las imagen que la educación nutricional puede ser dada por un profesional, este nos guía y mide lo que podemos consumir correctamente.
Recomendaciones
Jimena Ríos Cabrera
Nuestra primera recomendación viene en relación con el factor económico, debido a que la mayoría de productos, considerados como una buena fuente de nutrientes, suelen ser un poco costosos y de esta manera inalcanzables para algunas personas. Por esto, se debería orientar a las personas para poder reconocer las posibles opciones alternativas que puedan reemplazar algunos alimentos, pero que su organismo reciba los mismos nutrientes necesarios para su salud, sin alterar drásticamente su estado económico. Gracias a esto, se acabaría con la “excusa” de que para obtener una buena alimentación se necesita gastar una cantidad excesiva de dinero. Además, esto ayudaría a que las familias que, actualmente, tienen un bajo presupuesto destinado a la canasta básica de alimentos, por una deficiencia económica familiar, puedan hacer un uso correcto de él, lo cual ayudaría no solo a la mejora nutricional de las familias, sino también mejoraría su etapa de desarrollo tanto física como mentalmente. Información: https://www.eluniversal.com.mx/menu/alimentos-saludables-y-baratos
Johan Ovalle Tirado
Debido a que la educación nutricional no está siendo difundida de manera correcta y tampoco se tiene una conciencia de ella. Se recomienda el tener en cuenta el asistir a las charlas nutricionales que informen a la población nuestro estado crítico actual y, a raíz de eso, que las personas puedan concientizar este tema y hacer algo al respecto. Las charlas como las que da el MINSA a través de sus diversas campañas de prevención de enfermedades y salud son un aporte a la sociedad que no está siendo tomado con la seriedad debida y dejamos de lado la asistencia a estas por pensar que no tienen relevancia para nuestra vida, cuando en verdad sí la tienen.
También, recomendamos realizar la visita a un nutricionista para consultar si sus hábitos alimenticios son los correctos o si su salud nutricional se encuentra en un buen estado, para que de esta manera los casos que se dan generalmente por la mala elección de alimentos sea reducido.
Información: https://www.gob.pe/minsa/#campanas
editorial
Nutrición a tu disposición
El problema que se está tratando en este boletín es la situación nutricional por la cual está atravesando nuestro país. Como todos sabemos, el Perú ha caído en una mala costumbre de dejar de lado la salud de las personas. Los peruanos no nos estamos cuidando de la manera correcta y eso nos está trayendo consecuencias como la desnutrición infantil, la anemia crónica y la obesidad. Si bien es cierto que antes se pensaba que tener un hijo “rellenito” significaba que este estaba en un óptimo estado de salud, en realidad el niño podría estar pasando por algún problema nutricional. La buena nutrición no depende de cuánta comida comas, sino de la calidad de comida y nutrientes que tu cuerpo pueda recibir.
El Perú es un país de gran diversidad gastronómica. Contamos con una variedad de alimentos ricos en proteínas y vitaminas. Sin embargo, caemos en la tentación de comer lo más “accesible” o lo más barato en vez de cuidarnos como debemos. Según datos estadísticos realizados en los años 2015 y 2016 (INEI), la anemia es el principal problema en niños menores de 5 años en la población limeña. Este mal causa la reducción de concentración de la hemoglobina. Es decir, nuestro organismo se encuentra en un estado de déficit de hierro, lo que puede causar una tensión arterial elevada, aumento de la frecuencia cardíaca, taquicardias o problemas respiratorios e hipotiroidismo (MINSA, 2015). Otro resultado que nos impactó fue el averiguar que el 53% de peruanos se encuentra en estado de sobrepeso, lo que nos causa diabetes, alta presión arterial y problemas respiratorios (Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad, 2017). Es increíble darse cuenta de que nuestro país se encuentra en un estado tan crítico de salud, pero lo más impactante es que no hacemos nada para cambiarlo.
En conclusión, nos damos cuenta de que la población aún no es consciente de la importancia que tiene la nutrición en nuestra vida, ya que muchos ignoran sus propiedades, funciones y beneficios. También, se tiene en cuenta que a pesar de los intentos constantes del estado por mejorar la situación nutricional con campañas, esto no tiene un gran funcionamiento. Esto se da por el hecho de que tal vez la campaña tenga un impacto, pero en la hora de la aplicación, las familias con un presupuesto de canasta familiar menor no pueden desarrollar esta mejora. Es por eso que nuestro boletín busca concientizar de diversas maneras y ser un nuevo motivo de cambio.
El equipo encargado detrás del boletín nos da su opinión acerca del trabajo que están realizando, además de darnos algunos consejos.
Para saber más:
FUENTES:
-
Cámara de comercio de Lima. (2017). Sube el costo de la canasta básica y aún no está del todo cubierta. Recuperado de https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r786_2/info_esp_786.pdf
-
El comercio. (2018). Pobreza en el Perú sube por primera vez en este milenio. El comercio.
-
Hernández. (2010). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niños y adultos. Cenetec: GPC.
-
La república. (2019) ¿Qué es la canasta básica familiar y para qué sirve? La república.
-
Ministerio de salud del Perú. (2012). Estado nutricional en el Perú. Recuperado de https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/vigilacia_poblacion/Estado_Nutricional_Peru_2011.pdf
-
Nicolás Castillo. (2019). Inflación cerró en 2,19% ¿Qué rubros incidieron en la tasa anualizada? El Comercio.
-
Organización Mundial de la Salud. (s/f). Nutrición. 24/04/2019, de OMS Sitio web: https://www.who.int/topics/nutrition/es/
-
Organización Mundial de la Salud. (s/f). Obesidad. 25/04/2019, de OMS Sitio web: https://www.who.int/topics/obesity/es/
-
Picodi. (2019). Salario mínimo y canasta básica: ¿cuánto nos queda en el bolsillo? Recuperado en 30 de mayo del 2019, de, https://www.conclusion.com.ar/politica/economia/salario-minimo-y-canasta-basica-cuanto-nos-queda-en-el-bolsillo/01/2019/
-
Ruiz. (2016). Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Fundación APE
-
Segura, J. L., Montes, C., Hilario, M. E., Asenjo, P., & Sánchez, G. (2002). Pobreza y desnutrición infantil. Gerencia de Investigación y desarrollo. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Pobreza_y_Desnutricion.pdf
Por Jimena Ríos​
FUENTES :
-
Food and Agricultural Organization (FAO). (2011). La Importancia de la Educación Nutricional [archivo PDF]. ROMA. Recuperado de http://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf [Consulta:25 Mayo de 2019]
-
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).(2016). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar 2015. Lima: INEI. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1356/index.html [Consulta: 25 de abril de 2019].
-
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).(2017). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar 2016. Lima: INEI. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1433/index.html [Consulta: 25 de abril de 2019].
-
Katedra Kellogg´s. (2012). La educación nutricional en la prevención y promoción de la salud. En C. López (Ed.), El Manual Práctico de Nutrición y Salud Kellogg´s (pp. 95- 108) [archivo PDF]. Madrid, España: Gráficas Monterreina, S.A.. Recuperado de https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf [Consulta:25 Mayo de 2019]
-
Leighton, P.. (26 de mayo de2012). La receta francesa para criar niños que comen de todo. El Mercurio, p.6. Recuperado de https://karenlebillon.files.wordpress.com/2012/03/nic3b1osfrancesescomida.pdf [Consulta: 30 de mayo de 2019]
-
MINEDU. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ [Consulta: 30 de mayo de 2019]
-
Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad. (s.f.). Sobrepeso y Obesidad en niños menores de cinco años. Recuperado de https://observateperu.ins.gob.pe/ [Consulta: 27 de abril de 2019]
-
RPP Noticias. (2015). Especialista: No existe cultura alimentaria en hogares o colegios del Perú. Radio Programas del Perú Sitio web: https://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/especialista-no-existe-cultura-alimentaria-en-hogares-o-colegios-del-peru-noticia-906015 [Consulta:25 Mayo de 2019]
-
Sausa, M. (17 de abril de 2018). Perú es el país de América donde la obesidad infantil creció más rápido [INFORME]. Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/peru/peru-pais-america-obesidad-infantil-crecio-rapido-informe-399856 [Consulta: 25 de abril de 2019].
-
UNESCO Office in Lima. (2017). FAO y UNESCO: Sin educación alimentaria será imposible erradicar el hambre y la malnutrición. .de The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) Sitio web: http://www.unesco.org/new/es/lima/communities/single-view/news/fao_y_unesco_sin_educacion_alimentaria_sera_imposible_err-1/ [Consulta:25 Mayo de 2019]
Por Johan Ovalle​